domingo, 26 de abril de 2009

RESUMEN DE ENZIMAS, VITAMINAS, HORMONAS Y ACIDOS NUCLEICOS. Actividad No. 1






RESUMEN DE ENZIMAS, VITAMINAS, HORMONAS Y ÁCIDOS NUCLEÍCOS.





El ser humano está constituido por átomos, moléculas, células, órganos, tejidos, etc., que en conjunto forman el cuerpo humano, el cual para el crecimiento adecuado necesita una buena alimentación, realizar ejercicio periódicamente, realizar ejercicios mentales, entre otras más actividades que se llevan día con día, sin embargo cabe resaltar que la alimentación es la clave para que todas las de mas funciones o actividades las pueda llevar a cabo el cuerpo humano, se debe de tener en cuenta que no es lo mismo comer por comer, que alimentarse adecuadamente, dentro de todo esto se tiene que las moléculas orgánicas en los seres vivos como las vitaminas, las enzimas, las hormonas, y los ácidos nucleícos son indispensables para el hombre en su vida diaria.
Una enzima es cada una de las macromoléculas de naturaleza proteica que catalizan de forma específica reacciones bioquímicas muy variadas.
El nombre que se les da a las enzimas puede hacerse tomando en cuenta dos factores: a.- El Substratum, sobre el cual actúan y en este caso se le agrega al substratum el sufijo “asa”. Ejemplo; las enzimas que actúan sobre los lípidos reciben el nombre de lipasas. b.- El tipo de reacción que ellas catalizan y en este caso se le agrega el sufijo “asa” al nombre de la reacción catalizada. Ejemplo, Las Oxidasas, que son las enzimas que catalizan las reacciones de oxidación. Las deshidrogenasas que transportan el hidrógeno desde un substratum hasta otra enzima o un aceptor final.
Dentro de la composición de las enzimas se sabe que, son generalmente proteínas globulares que pueden presentar tamaños muy variables, desde 62 aminoácidos como en el caso del monómero de la
4-oxalocrotonato tautomerasa, hasta los 2.500 presentes en la sintasa de ácidos grasos.
Los conocimientos sobre la composición química de las enzimas constituyeron
materia de numerosas controversias hasta 1926, cuando J.B Sumner (1887-1955) consiguió cristalizar la ureasa, enzima que transforma la urea en anhídrido carbónico y amoniaco, y demostrar que era una sustancia proteica.
A, partir de entonces fueron aisladas otras enzimas en forma pura, cristalina, y el
análisis demostraba siempre la presencia de una proteína, simple o conjugada. Cuando los análisis químicos demuestran que la enzima es una proteína conjugada, pueden distinguirse en él dos partes bien diferenciadas: *El grupo prosteico (Coenzima) *La proteína (Apoenzima).
Las enzimas suelen ser muy específicas tanto del tipo de reacción que catalizan como del
sustrato involucrado en la reacción. La forma, la carga y las características hidrofílicas/hidrofóbicas de las enzimas y los sustratos son los responsables de dicha especificidad. Las enzimas también pueden mostrar un elevado grado de estereoespecificidad, regioselectividad y quimioselectividad.[]
Algunas de éstas muestran una elevada especificidad y precisión en su actividad son aquellas involucradas en la
replicación y expresión del genoma. Se conocen varios tipos de especificidad enzimática que son:
Especificidad Óptica: Las enzimas presentan generalmente una especificidad óptica absoluta por lo menos para una porción de la molécula del substrato.
Especificidad de Grupo: Cuando una enzima actúa solo sobre grupos químicos y particulares.
Especificidad de sustrato: acepta solo un tipo de sustrato.
Especificidad de reacción: llevan a cabo una reacción específica, independiente del sustrato
Activación energética: No todas las moléculas poseen la misma energía, ya que tienen un promedio energético lo que significa que mientras la mayoría de las moléculas tienen un valor medio energético, algunas lo tienen muy bajo y otras muy alto.
La clasificación de las enzimas puede ser según su estructura, en simples y compuestas. Son simples cuando están formadas sólo por proteínas y son compuestas cuando están formadas por una parte proteica y una prostética. La parte proteica recibe el nombre de apoenzima y es responsable de la especificidad de la enzima, es decir, la enzima se caracteriza por participar exclusivamente en una determinada reacción y sobre un determinado sustrato. Este último es la sustancia sobre la cual se fija la enzima. La parte prostética recibe el nombre de coenzima, es de naturaleza no proteica, de bajo peso molecular y termostable, esto último significa que no es alterada por los cambios de temperatura. La coenzima junto con la apoenzima son necesarias para que se realicen determinadas funciones.
La importancia de las enzimas es de mas puesto que éstas son esenciales para poder realizar todas las reacciones bioquímicas que se llevan a cabo en el metabolismo, para así apoyar a las mismas en la realización de sus actividades.

Las vitaminas son un compuesto orgánico que en pequeñas cantidades son esenciales para la dieta del ser humano. Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas
reacciones químicas del metabolismo.
A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos días.
El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir anormalidades en el riñón por no
poder evacuar la totalidad de líquido
Éstas se dividen en vitaminas hidrosolubles y vitaminas liposolubles; las hidrosolubles, dentro de este grupo de vitaminas, las reservas en el organismo no revisten importancia, por lo que la alimentación diaria debe aportar y cubrir diariamente las necesidades vitamínicas. Esto, se debe justamente a que al ser hidrosolubles su almacenamiento es mínimo. La necesidad de vitaminas hidrosolubles debe siempre tener en cuenta el nivel de actividad física del individuo, dado que el ejercicio activa numerosas reacciones metabólicas cuyas vitaminas son las coenzimas. Así se llega a una situación en la que para las
actividades físicas intensas, existen riesgos de carencias y por tanto aparecen los suplementos. En éste se encuentran el complejo B y la vitamina C.
Vitaminas Hidrosolubles:
ü Vitamina C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica.
ü Vitamina B1. Tiamina. Antiberibérica.
ü Vitamina B2. Riboflavina.
ü Vitamina B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa.
ü Vitamina B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W.
ü Vitamina B6. Piridoxina.
ü Vitamina B8. Biotina. Vitamina H.
ü Vitamina B9. Ácido Fólico.
ü Vitamina B12. Cobalamina.
Por otro lado las vitaminas liposolubles Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los
tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su aporte.
Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas. Esto les puede ocurrir sobre todo a deportistas, que aunque mantienen una dieta equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en dosis elevadas, con la idea de que así pueden aumentar su rendimiento físico. Esto es totalmente falso, así como la creencia de que los
niños van a crecer si toman más vitaminas de las necesarias.
Vitaminas Liposolubles:
ü Vitamina A (Retinol)
ü Vitamina D (Calciferol)
ü Vitamina E (Tocoferol)
ü Vitamina K (Antihemorrágica)
Ambos grupos de vitaminas son esenciales para el metabolismo, ya que la función que desempeñan da un bienestar al cuerpo, y por consiguiente regulan la mayoría de las actividades que realiza.

Las hormonas son sustancias segregadas por
células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endócrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. Hay hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por
vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.
Las hormonas pertenecen al grupo de los
mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo las plantas (fitohormona). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos) son las producidas por las glándulas endócrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales.
La especialidad
médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas es la endocrinología
Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células diana, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:
Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fija a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimula la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.
Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma, penetra incluso en el núcleo, donde se fija el DNA y hace que se sintetice ARN, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica.
Entre las funciones que controlan las hormonas se incluyen:
Las actividades de órganos completos.
o El crecimiento y desarrollo.
o Reproducción
o Las características sexuales.
o El uso y almacenamiento de energía
o Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar

La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que en los primates sólo existe durante un corto periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la "glándula principal". Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes.
El hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis. La vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea. El lóbulo posterior de la hipófisis también almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.
Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos zonas: la corteza en el exterior y la médula que ocupa la zona central
1. Corteza: Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
ü La capa más externa segrega los mineralocorticoides, que regulan el metabolismo de los iones. Entre ellos destaca la aldosterona, cuyas funciones más notables son facilitar la retención de agua y sodio, la eliminación de potasio y la elevación de la tensión arterial.
ü La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la cortisona, cuyas funciones fisiológicas principales consisten en la formación de glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de las proteínas, por lo que aumenta el catabolismo de proteínas. Disminuyen los linfocitos y eosinófilos. Aumenta la capacidad de resistencia al estrés.
ü La capa más interna, segrega andrógenocorticoides, que están íntimamente relacionados con los caracteres sexuales. Se segregan tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.
2. Médula: Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria.
La tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental.
Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.
Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.
Testículos: los testículos son los órganos masculinos de la reproducción, o también conocidos como gónadas masculinas.

El ADN o ácido desoxirribonucleico es un ácido nucleíco que tiene el aspecto de un filamento muy largo enrollado. Este filamento está formado por moléculas que se repiten y reciben el nombre de nucleótidos. Cada nucleótido tiene tres elementos: un azúcar, una base nitrogenada y un fosfato.
La estructura del ADN recuerda a una escalera retorcida, como una escalera de caracol. Está formado por dos cadenas entrelazadas, como dos hilos trenzados, que se unen por peldaños. Esta estructura recibe el nombre de doble hélice.
Las moléculas de ADN pueden hacer una copia de sí mismas mediante un proceso llamado replicación.
El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un
ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.
En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la
molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN.

2 comentarios:

  1. ola..........

    gracias x su comentario
    tambien muy bien su resumen se entiende claramente felicidades.

    equipo 7 6 k

    ResponderEliminar
  2. hola!! somos integrantes del equipo 1 del 6 L

    que buen trabajo esta muy completo y es muy interesante

    espero y pasen por nuestro blog para ue deje un comentario ok


    saludos


    bye

    ResponderEliminar